Modelo integral para desarrollar la competencia emprendedora
El modelo
integral abarca siete dimensiones para desarrollar la competencia emprendedora.
Las dimensiones transitan desde el nivel de la persona (autoconfianza, valores,
creatividad), pasando por el equipo (capacidad de relación), hasta otras
específicas como el entorno (reconocimiento de oportunidades, organización e
implementación).
Dominio personal
En el
ámbito del dominio personal, la competencia emprendedora ha de ayudar a los
jóvenes a hacer frente a los retos reales, a desarrollar una percepción
consciente de sus fortalezas y debilidades, y a entrenar su autoconocimiento.
También
forma parte de este dominio personal desarrollar la tolerancia al fracaso.
"El fracaso es inseparable del éxito y a menudo se olvida que solo se
pueden alcanzar triunfos sólidos después de haber aprendido de una
derrota".
Valores y compromiso ético
Esta
dimensión de la competencia emprendedora ha de permitir a los estudiantes
pensar en retos que sobrepasen su interés particular para identificar nuevas
necesidades sociales, medioambientales, culturales, tecnológicas, científicas y
solidarias de su entorno.
"Los
jóvenes tienen que tomar consciencia de que en el entorno emprendedor no todo
es válido para alcanzar el resultado esperado. Es absolutamente necesario que
los estudiantes aprendan a valorar el impacto que sus proyectos tendrán en el
entorno próximo. No solo importan los resultados concretos e inmediatos,
también hay que tener en cuenta las consecuencias a largo plazo en el entorno
social y medioambiental.
Bibliografía:
Esade Entrepreneurship Institute. (04 de diciembre de 2020). Esade Entrepreneurship Institute. Obtenido de Esade Entrepreneurship Institute: https://dobetter.esade.edu/es/competencia-emprendedora?_wrapper_format=html
Comentarios
Publicar un comentario